HISTORIA


Get ZacatecanosUnidos chat group | Goto ZacatecanosUnidos website
> Apozol , Juan Aldama, Saín Alto,Apulco, Juchipila, El Salvador,Atolinga, Loreto, Sombrerete,Benito Juárez,Luis Moya,   Susticacán,Calera,Mazapil,Tabasco,Cañitas de Feilpe Pescador, Melchor Ocampo,Tepechitlán,Concepción del Oro,    Mezquital del Oro,Tepetongo,Cuauhtémoc, Miguel Auza,Teul de González Ortega,Chalchihuites, Momax,Tlaltenango de Sánchez Román,Fresnillo, Monte Escobedo, Trancoso,Genaro Codina, Morelos, Trinidad García de la Cadena,General Enrique Estrada,Moyahua de Estrada,Valparaíso,General Francisco R. Murguía, Nochistlán de Mejía,Vetagrande,General Pánfilo Nater, Noria de Ángeles,Villa de Cos,Guadalupe, Ojocaliente,Villa García,Huanusco, Pánuco, Villa González Ortega
Jalpa, Pinos, Villa Hidalgo,Jerez, El Plateado de Joaquín Amaro, Villanueva,Jiménez del Teul,Río Grande, Zacatecas,
Santa María de la Paz


Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE ZACATECAS

MOMAX


NOMENCLATURA

Denominación Momax.
Toponimia
El nombre de Momax se  deriva de la lengua caxcán y significa “Lugar de Pesca” o “Lugar donde se pesca con la Mano”.
Escudo

La descripción del Escudo Heráldico del Municipio es la siguiente:
Está conformado por tres recuadros: El principal y más grande representando “Los Pilares” que se encuentra en la comunidad de Los Vela, en la parte inferior izquierda, el segundo, representando una cabeza de ganado vacuno parado sobre una parcela, en la parte inferior derecha el tercero  de los cuadros, representan un pez siendo tomado por una mano humana y más al fondo se observan los manantiales del Agua Caliente, los tres forman parte de un solo cuadro color oro, rodeado por las palabras “Momax” en la parte superior, al lado izquierdo “Trabajo”, al lado derecho “Libertad”, y en la parte inferior “Progreso”.
Estos tres recuadros muestran a grandes rasgos el significado del Municipio, por una parte las bellezas de su sierra, sus actividades comerciales principales como lo es la agricultura y la ganadería , el ultimo muestra el origen del nombre del Municipio, ya que se trata de un Caxcan pescando a mano. 


HISTORIA

Reseña Histórica El municipio de Momax forma parte de la región denominada “Cañón de Tlaltenango”, ya que se encuentra ubicado a las márgenes del río que lleva el mismo nombre, no se sabe con certeza la fecha de su fundación, ya que el año 1956 se quemó el archivo  del municipio y ahí se acabó lo que hubiera de historia, pero sabemos que es muy antiguo. Por datos obtenidos del Archivo General de la Nación se sabe que en 1591 en acciones llevadas a cabo en las llamadas “Capitulaciones de Tlaxcala”, suscritas por el Virrey Don Luis de Velasco ordena llevar 400 indios tlaxcaltecas con sus mujeres e hijos a la recién conquistada Zona Chichimeca y dice: “Para el asiento y conservación de la paz y para que vayan a hacer vecindad con ellos y se hagan pueblos”.  Y de esas familias trasladadas a la zona, el Capitán mestizo Miguel Caldera trasladó 40 familias a Colotlán, Jalisco y de ese número se llevaron 7 familias  a Momax. Ese año 1592 se dice que fue el repoblamiento de Momax.
El primer dato que se tiene de Momax como Municipio libre es extraído  del documento oficial que se encuentra en el Archivo General de la Nación fechado el 5 de Febrero de 1837, en donde se menciona una amonestación matrimonial  emitida por la Presidencia Municipal de Momax suscrita por el Sr. Mariano Torres de quien no se precisa si era el Presidente o el Secretario dicho ayuntamiento, este documento es dirigido al sacerdote Fray José Porres, teniente de cura en la ayudantía de la Iglesia de Momax.
Pasado  Prehispánico
Ruinas ubicadas en el Cerro San Miguel
En el área geográfica genéricamente llamada “Chichimeca”, en el periodo precortesiano en nuestro país, se desarrollaron una gran variedad de sociedades humanas con diferentes grados de avance político, social, económico y religioso, dichos niveles de desarrollo fueron influenciados y complementados entre los grupos humanos que habitaron lo que hoy es la República Mexicana, sin embargo, no todos ellos alcanzaron el mismo nivel de exquisitez en el avance cultural.
Para el estudio del México prehispánico, generalmente se utiliza la división Mesoámerica – Aridoámerica, regiones generalmente aceptadas pero no completamente definidas, pues no debemos olvidar que por milenios nuestro actual territorio fue el mosaico de migraciones humanas que generaron el poblamiento de aquellos territorios que fueron más benignos para la esclavitud del hombre. Nuestro actual territorio nacional se dividió en las dos grandes áreas geográficas ya señaladas.
En el Area de Aridoámerica que es la que nos ocupa por ser a donde pertenece nuestra región y desde luego nuestro municipio, no tuvo  las condiciones geográficas como las del Altiplano y de la región sureste de México que le permitieron su progreso. 
Antecedentes Prehispánicos
No se puede narrar datos históricos de este municipio y de la región sin explicar al lector la Guerra del Mixtón.  El territorio chichimeca era impenetrable debido al fuerte carácter belicoso del indígena, para mala suerte de los conquistadores el tipo de guerra que presentaban los indios del Norte era diferente a la que habían librado en Europa, e incluso en el proceso de la conquista cortesiana de Anahuac, los españoles estaban acostumbrados a lidiar guerras con enfrentamientos directos lidereadas por capitanes déspotas o reyes en donde el honor, la expansión territorial o religiosa era el detonante de las mismas. 
El tipo de guerra que ahora empezaban a librar, estaba cimentada en ataques por sorpresa, altamente destructivos y a la vez cruentos, sobre lo anterior, el investigado Philip Wayne Powel nos dice: “La guerra del norte fue más desastrosa que toda la conquista de Cortés”, ya que estos indígenas por su carácter nómada no entendían nada acerca de diplomacia, ni tenían jefes visibles, el guerrero chichimeca era diestro en el combate cuerpo a cuerpo, ingería bebidas espirituosas y drogas que le daban valor en el combate, era osado producto del desprecio que sentía del indio que había adoptado  el modo de vida español y al español mismo”. 
Aún las mujeres tomaban parte en la batalla con las armas de los caídos, un cronista decía: “Tienen tantos ardides que dudo que soldados muy viejos de Italia los tengan tan buenos”. La definición que los españoles daban de este indígena estaba plagado de desprecio por su salvajismo , por su arrogancia y negativa a la civilización, se les llamaba “hombres bárbaros”. En este sentido, si los ataques y la forma de vida de los chichimecas eran repudiados por los españoles, las torturas y los cautiverios chichimecas eran  aterradoras para los invasores, a los españoles presos en combate se les hacia bailar atados de pies y manos sobre tizones ardientes, después se les mataba, se les extraía el corazón, se les arrancaba el cuero cabelludo, se les quitaban los tendones y después se les colgaba en los caminos, produciendo grande terror entre los caminantes.
Pero  los escrúpulos de los conquistadores españoles no eran nada  ortodoxos, ni honestos tampoco, atraían a los indígenas con engaños y después se les esclavizaba, se les mataba, etc.   todo esto fue aumentando el odio y   desprecio hacia los conquistadores, otro elemento que vino a agudizar la situación ya de por sí tensa, fue que el 12 de Agosto de 1541 el Cabildo de Guadalajara y el teniente gobernador y Capitán General, resolvieron reducir a la esclavitud a todo indio alzado  mayor de 14 años, se puso una oficina donde se recibían las  quejas  y así eran castigados, una vez puesta en práctica esa medida, los indígenas empezaron los preparativos que desencadenaron en la guerra del “Mixtón”. 
Esa guerra fue abierta, franca, se desató hacia 1542 en la zona geográfica conocida como los Cañones del sur de Zacatecas y el Norte de Jalisco, es decir “El Cañón de Tlaltenango”, desde el actual municipio del Teúl  hasta la Ciudad de Jerez, atravesando la  “Sierra de Morones” que divide naturalmente los dos cañones del lado este, desde Juchipila hasta la antigua región de “Mecatabasco”, hoy municipio de Tabasco, Zacatecas. La bravura con que peleaban los indios era producto de una mezcla de peyote con aguardiente que extraían de la tuna y el mezquite.
La mencionada guerra fue dura, cruenta, difícil por ejemplo los caxcanes afilaban ramas de árboles y clavaban por la espalda a los enemigos aún con vida, era a tal extremo su crueldad que se requirió la presencia del mismo Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza que llegó a esta región zacatecana en los primeros días del mes de enero de 1542  en compañía de 500 soldados españoles y mas de diez mil soldados tlaxcaltecas,  después de un año de fragorosas batallas, pudieron ganar la guerra del “Mixton”, más que por dotes propios  del ejercito español fue posible el triunfo porque llevaron a los chichimecas a una guerra de desgaste. La actitud que tomaron los derrotados fue variada, algunos de los ex-soldados caxcanes se incorporaron al ejercito español en calidad de guías y traductores, este sector caxcan fue el que abrió la brecha en el avance colonizador de la zona de los cañones, otros se replegaron a las montañas, los zacatecos se mantuvieron en pie de lucha. Esta guerra fue de repudio al invasor, fue una guerra contra la aceptación del cristianismo.
El peñón que se le denomina el  “Mixton”, palabra que en castellano significa Gato, es un lugar rocoso, pedregoso, con desfiladeros pronunciados, fue ahí donde se concentraron los indígenas que conformaban la Nación “caxcana”, provenientes de Nochistlán, Juchipila, Tlaltenango, Momax, Colotlán. 
Es interesante mencionar la visión providencialista española de la guerra, que también a quedado plasmada en las crónicas de la época respecto al triunfo español del Mixtón que dice: “Estábamos  en tanta guerra con los indios que se dicen caxcanes, en el mentado peñón  cuando vimos a un soldado que no conocíamos montando un caballo blanco y nos indicó  por cual senda habríamos de dar guerra... fuimos por la vereda que nos señaló, el peleaba con tanta bravura y maestranza que perdiéndose en el combate no le volvimos a ver, después le buscamos, pero este soldado desapareció de ahí que creemos que fue el Apóstol Santiago  que vino a socorrernos en esta guerra...” 
Una vez concluidas las hostilidades del la Guerra del “Mixtón”, en el año de 1542, se inició de una manera natural el asentamiento de españoles. 
Época Colonial
Una vez consumada la conquista de México-Tenochtitlan en el año de 1521, a la zona norte de nuestro  país se le llamó región Chichimeca, territorio habitado por tribus nómadas, a los cuales se les llamaban también indios salvajes, rústicos incivilizados, sin embargo los calificativos antes señalados no identificaban a ningún grupo humano en especial. Pero en la Crónica Misionera  y Conquistadores de la época virreinal empleaban el adjetivo “Chichimeca”. El indígena “Chichimeca” era catalogado como un verdadero salvaje andaba desnudo o si acaso se cubría era con pieles de animales, comía sus alimentos crudos,  o parcialmente asados, ingería víboras, gusanos, insectos, armadillos, ciervos, maíz. El español despreciativamente llamaba al Chichimeca “Perro Sucio”.
Al caer la gran Tenochtitlán en manos de Hernán Cortés, algunos de los Señores Aztecas lograron escapar de la ciudad. Uno de ellos fue Catzin, sobrino de Moctezuma, el cual fue perseguido por gran parte del territorio conquistado; finalmente fue situado en el lugar localizado al Noroeste de la Población de Momax, refugiándose en la rivera del río.
Al ver los Aztecas que su jefe Azteca Catzín era muerto se atemorizaron y originaron una matanza dentro de las aguas del río las cuales se tiñeron de sangre, de ahí surgió el nombre del río Chichoca, que significa “Río de Sangre”. Durante la época de la colonia, Momax solo contaba con 188 habitantes de los cuales doce eran españoles y ciento setenta y seis indígenas, generalmente dedicados  a la agricultura y en menor grado a la pesca. Había  alrededor de treinta viviendas, la mayor parte construidas de barro y techos de paja.
Guerra de Independencia
Durante la gesta independentista, los habitantes de Momax se unieron a Tlaltenanguenses y Teulenses bajo las órdenes del don José María Calvillo  en aquel entonces Párroco de Tlaltenango, secundando con heroísmo a Don Miguel Hidalgo y Costilla., Padre de la Patria.
Intervención Francesa
Nuevamente momaxenses, tlaltenanguenses y teulenses se unieron para luchar en contra del imperio Francés que pretendía dominar al país. Sus caudillos más destacados fueron los hermanos Sánchez Román y el Coronel Herrera.
Revolución Cristera
Durante el conflicto armado que duró de 1927 a 1929 y que implicó sobre todo a los Estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, propiciado por ciertas reformas Constitucionalistas promulgadas por Plutarco Elías Calles, para modificar el culto religioso, el pueblo de Momax y en General toda la población del Cañón de Tlaltenango tuvo una participación importante. Como consecuencia de ello la ciudad estuvo en completo abandono la mayor parte del tiempo que duró la lucha, emigrando sus habitantes a las rancherías y pueblos vecinos, reincorporándose al concluir el conflicto.
Hay dos hechos importantes que aún recuerdan los habitantes de Momax: Las fuerzas del gobierno habían ordenado a los moradores de las comunidades de El Zapote, La Estancia de la Cruz y lugares  aledaños que se marcharan de sus comunidades y como se negaron a obedecer la orden por temor a perder lo poco que tenían en represalia las tropas gobiernistas hicieron prisioneros a todos los hombres que encontraron entre ellos un menor de edad y algunos ya muy mayores y en el lugar llamado “El Parián”, distante de la población unos cuatro kilómetros fueron formados y uno de cada diez fue ejecutado en total 11 hombres murieron allí el día 16 de Agosto de 1928, cada año acude la población a un acto religioso para recordar a los “Mártires del Parián”, como se les recuerda. Los que murieron en el Parían, según se dice, no eran cristeros, eran gente pacífica dedicada en esos meses a la agricultura.
También tiene Momax los mártires del Panteón, ellos si eran hombres que luchaban por defender los derechos de Cristo y de su Iglesia, ellos si fueron fusilados por odio a la fe que profesaban, estos fueron Don Manuel y Don Rafael Campos originarios de Momax  y el Sr. Benjamín Díaz originario de Contreras, Tlaltenango, Zac.,  de este hombre  se dice que anteriormente  perteneció a las tropas del gobierno y que cuando los iban a fusilar al reconocerle le dijeron que si renegaba de la fe que defendía le perdonaban la vida y el les contestó: “Solo tengo una palabra y se la he empeñado a Cristo”, ahí frente al Panteón fueron fusilados, también se les recuerda el 22 de Agosto con  un acto religioso a donde acuden los fieles de Momax para recordarlos.
Cronología de Hechos Históricos
 
Año
Acontecimientos
1857
Se le da la categoría de municipalidad.
1929
En la Guerra Cristera, el ejército cuelga a varios vecinos del lugar como un acto de escarmiento.
1956
Se quemó el archivo del Municipio.

MEDIO FÍSICO

Localización El municipio de Momax  se localiza a 150 km. Al sur oeste de la Capital del Estado, cruza por la carretera Zacatecas- Malpaso- Jerez- Tlaltenango- Guadalajara.

Sus límites geográficos son al norte con Colotlan, Jalisco, al sur con el municipio de Tlaltenango, Zacatecas al cual Momax estuvo integrado políticamente durante toda la colonia y por esta causa hay una gran afinidad en la historia de estos dos pueblos, al oriente colinda con  el municipio de Joaquín Amaro, Zacatecas,  antes el Plateado al  sur oeste con  Atolinga, Zacatecas. El Municipio tiene  una altitud promedio de 1710 MSNM, está situado en la región fisiográfica de la Sierra Madre Occidental.
Extensión
Panorámica de Momax
Cuenta con una superficie de 159 Km2.
Orografía
Sierra de Morones
EL municipio se sitúa entre dos cadenas montañosas, al poniente se encuentra la Mesa de Atolinga, al oriente  la Sierra de Morones, ambas se dirigen de Norte a Sur. 
Hidrografía 
En Momax como en la mayor parte del Cañón, la temporada de lluvias se inicia en el mes de junio, julio, agosto y septiembre, concluyendo los primeros días de octubre, generalmente todos los años son buenos en este sentido, lo que ha favorecido el desarrollo de la agricultura de temporal. En Diciembre y Enero aparecen lluvias conocidas como “Aguas Nieves” que son aprovechadas para los cultivos de invierno.
Es cruzado de sur a norte por el Río Tlaltenango, el cual aumenta su caudal en este lugar gracias a las aguas del Río Chichoca que corre al lado norte de la población este último tiene su origen en la Sierra de Morones e irriga la parte norte del municipio, recibiendo a su vez aguas de varios arroyos como el de “Las Azucenas”. En la temporada de “Secas” las tierras de labranza son regadas por las aguas de la presa de “Excamé” localizada en el Municipio de Tepechitlán, Zac; hay un  manantial llamado   “Agua Caliente”, de donde proviene el agua potable que consume la población y llega por gravedad a todos los hogares.
Clima 
Precipitación pluvial.- La precipitación pluvial calculada para el municipio es de 807.3 milímetros cúbicos anuales. Vientos: Los vientos dominantes provienen del noroeste en los meses de junio a septiembre y del Oeste  el resto del año. Humedad: La humedad relativa es de 60% sobrepasando la humedad relativa media estatal. Temperatura: la mayor parte del año predomina un clima templado caliente, sin embargo en otoño e invierno las temperaturas descienden  registrándose heladas los meses de diciembre y enero, la temperatura mínima anual  es de 3ºC con una temperatura media anual de 18.5ºC.
Principales Ecosistemas
Flora 
Flora Silvestre: Debido a lo privilegiado del Municipio en cuanto a clima, se encuentra con una gran variedad de vegetación, sobre todo a los márgenes de las torrentes, encontrándose árboles de gran follaje como sauces, nogales, mezquites, álamos, robles, encinos, aguacates, zapotes y plantas xerófilas como cactus, magueyes, nopales, también crecen arbustos y hierbas anuales.
Flora Cultivada: La mayor parte de los cultivos son de temporal y parte de riego y los podemos dividir en los cultivados en verano y de invierno, entre los primeros se cuenta el maíz, frijol, alfalfa, sorgo, calabaza, camote, chile, cebolla, pepino. cacahuate y papa.
En los cultivos de invierno se incluyen el trigo, cebada, avena, también se cultivan árboles frutales como limón, guayaba, lima, chabacano, naranjo, pera, membrillo y durazno. Las amas de casa son muy afectas a ornamentar sus domicilios con flores como claveles, margaritas, gladiolas, violetas. Girasoles. etc.  La cantidad de productos cosechados es suficiente para satisfacer las necesidades internas de la población e inclusive una gran parte es vendida fuera de la comunidad.
Fauna
Fauna Silvestre se encuentra compuesta por roedores y pequeños mamíferos como conejos, liebres, tusas, ardillas, coyotes, ratas de campo, tlacuaches, zorros, tejones, zorrillos, armadillos venados y gatos monteses. También existe una gran variedad de aves como palomas, cuervos, búhos, halcones, águilas, tordos, gorriones, golondrinas, pájaros carpinteros, etc. Entre los peces se encuentra la trucha, la carpa, el boquerón y el bagre.
Clasificación y Uso del Suelo 
El Municipio de Momax, es principalmente agricultor y ganadero esto debido a las características de su suelo y clima, Momax cuenta con un suelo fértil y un clima agradable, la temperatura varia de 20° a 30° grados centígrados en la mayor parte del año.
Tiene 40% aproximadamente de su superficie dedicado a la agricultura y de este un 80% corresponde a temporal y un 20% a riego, otro 40% dedicado a la ganadería siendo este en su totalidad de agostadero y el 20% de la superficie esta constituido por sierras.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 2,684 habitantes.
Religión
Fachada del Templo Santo Tomas
La Religión que predomina en el municipio es la  Católica,  y en un 0.85% la protestante.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación El municipio cuenta con 4 planteles de Preescolar,  6 Primarias, 4 Secundarias y una Preparatoria.
Salud 
Cuenta con 2 clínicas de salud, una del IMSS, y otra del Sector Salud y 3 consultorios médicos.
Abasto
Existen 3 tiendas departamentales, 10 pequeños comercios,  1 tianguis, 3 tiendas de ropa y dos farmacias.
Deporte
En la Cabecera Municipal hay dos Unidades Deportivas, con canchas para béisbol, fútbol, básquetbol, volibol.  y  frontenis. Y en 5 comunidades también se cuenta con canchas deportivas.
Vivienda
Se tiene un total de 771 casas habitación y el material utilizado para la construcción son el cemento, el adobón y  el Block y las techumbres son principalmente de viga de acero y petatillo, por el tipo de clima de la región. Existe  un fraccionamiento habitacional y varios barrios populares.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 754 viviendas de las cuales 744 son particulares.
Servicios Públicos
Panteón municipal
Los principales servicios con que cuenta el municipio son:
 
Servicio
Porcentaje de Cobertura
Agua Potable
100
Alumbrado Publico
100
Mantenimiento de Drenaje Urbano
100
Recolección de Basura y Limpieza en la Vía Publica
90
Seguridad Publica
100
Pavimentación
100
Rastros
90
Actualmente la Cabecera Municipal cuenta con todos los servicios en un 100%  siendo estos agua potable, energía eléctrica , alcantarillado y un 90% de pavimentación de calles. Respecto a las comunidades, todas cuentan con servicio de agua potable, un 80% con alcantarillado entubado, fosas sépticas y un 100% en energía eléctrica.
Medios de Comunicación
Momax por su ubicación y tamaño no cuenta con medios propios de comunicación, pero la información fluye a través de Radio ( una estación localizada en Tlaltenango, Zac.) y varias de Guadalajara, Jal. la recepción es mala de las estaciones de la Capital Zacatecas por encontrarse este Municipio en una hondonada, la Televisión se retransmite vía Municipio en dos canales, así mismo, cuenta con servicio de  teléfono.
Vías de Comunicación
Por su posición, Momax se comunica a través de la carretera no. 54 (Zacatecas-Guadalajara) vía Tlaltenango y existen corridas de autobuses foráneos de tres líneas, aun cuando no existen corridas locales. Para comunicarse con los municipios a su alrededor existen camiones locales pertenecientes al municipio de Tlaltenango y sistema de taxis en el municipio.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura
En el ciclo primavera-verano se cultivan maíz, frijol, trigo, avena, alfalfa forrajera, manzano y durazno en una superficie de 5,505 hectáreas.
Ganadería
La superficie ganadera es de 2,360 hectáreas., utilizadas para la cría de bovinos, ovinos y caprinos.
Turismo
Cerca del pueblo se localiza una hermosa zona montañosa conocida en el nombre de Sierra de Morones.
Comercio
El comercio está integrado por abarrotes, tiendas de ropa, papelerías y carnicerías.
Servicio
Se cuenta con Instituciones de Crédito y expendio de gasolina
Población Económicamente Activa por Sector
 
Sector
Porcentaje
Primario
30.86
Secundario
25.11
Terciario
42.13

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos  Parroquia de la Mercedes, Palacio Municipal, Kiosco.
Museos
No se cuenta con alguno
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 17 al 25 de Mayo se celebra la fiesta en honor de San Cristóbal Magallanes Jara en su santuario que aún está sin terminar. 
Del 25 de Junio al 3 de Julio se celebra el novenario en honor de Santo Tomas Apóstol, Patrono titular de Municipio.
Pero la principal celebración es del 16 al 24 de Septiembre en honor de Nuestra Señora de las Mercedes, Patrona Principal de la Parroquia. 
Música
No tiene música típica de la región
Artesanías
Algunas personas realizan trabajos de piteados (cintos, sillas, bolsos)
Gastronomía
Algunos de los platillos propios de Momax son: La birria, El pipián, Los tamales, dulces de leche y chocolate de metate entre otros. Un platillo típico del municipio es “El Caldo Loco” de pescado, el cual se sacaba del río.

GOBIERNO

Principales Localidades Las principales localidades de Momax son las siguientes:
 
Localidad
Distancia en Km  a la Cabecera Municipal
Actividad Principal
Los Vela
10.00
Agricultura y
Ganadería
Los Reales
4.50
San José
6.00
Los Alvarez
6.00
La Azucena
3.50
El Zapote
3.50
La Manchada
2.50
Coculitén
8.00
Los Luna
5.00
San Lorenzo
12.00
La Joya
6.00
Paso del Río
3.00
El Tepetate
6.00
Bajío de Gallegos
5.50
Caracterización del Ayuntamiento
El cabildo está compuesto por:
Presidente Municipal
1 Síndico Municipal
6 Regidores De Mayoría Relativa
4 Regidores De Representación  Proporcional
Principales Comisiones:
Comisión
Responsable
Seguridad Pública
Presidente
Hacienda
Síndico
Obras Públicas
1er. Regidor
Desarrollo Económico
2° Regidor
Desarrollo Social
3er. Regidor
Ecología
4° Regidor
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares
El Ayuntamiento se apoya de ocho Delegados Municipales los cuales representan las Comunidades de este Municipio y apoyan al buen funcionamiento de la administración. Aunado a lo anterior. 
Regionalización Política
Pertenece al Distrito Electoral Local No. XV y el V  Federal.
Reglamentación Municipal
El Municipio se rige por reglamentos internos como lo es: El Bando de Policía y  Gobierno, La Ley Orgánica del Municipio, actualmente se trabaja en reglamento interno del municipio y  la reglamentación de matanza en el Rastro.
Cronología de los Presidentes Municipales
 
Presidente Municipal
Período de
Gobierno
Partido Político
Rodrigo Mota
1950-1952
PRI
Ramón Campos
1952-1953
PRI
Carlos Mayorga
1953-195
PRI
Ramón Ramírez
1955
PRI
Nicolás Anaya
1956
PRI
Salvador Haro
1958
PRI
Rosendo Miramontes
1960
PRI
Carlos Mayorga
1960
PRI
Juan Maria Mota
1961
PRI
Enrique Leyva
1962
PRI
Juan Fco. Miramontes
1962-1965
PRI
Juan Antonio Álvarez
1966-1968
PRI
Atanasio Álvarez
1969
PRI
José Álvarez
1969-1970
PRI
Antioco Ramírez
1971-1973
PRI
Salvador Mota
1973-1976
PRI
Juan Fco. Miramontes
1976-1979
PRI
Gilberto Mota
1979-1980
PRI
José Álvarez
1980-1983
PRI
Juan P. Miramontes
1983-1986
PRI
José Héctor Salas
1986-1989
PRI
Juan Carlos Haro A.
1989-1992
PRI
Inocencia Valdés S.
1992
PRI
Luis Manuel Campos
1992-1995
PRI
Federico Haro Mota
1995-1998
PAN
Juan Daniel Álvarez
998-2001
PAN
Luis E. Álvarez
2001-2004
PAN
Joel Miramontes Luna
2004-2007
PRI
Luis Enrique Alvarez Mota
2007-2010
PAN

BIBLIOGRAFÍA 

“Breve Historia de Momax, Zacatecas”, Autor: Raúl Marín Alvarez, Primer Cronista de Momax
“La Guerra Chichimeca”, Autor: Philip Wayne Powell
“Capitán Mestizo Miguel Caldera”, Autor: Philip Wayne  Powell
 

CRÉDITOS

 El presente trabajo fue realizado en la administración 2001-2004, por la C. Inocencia Valdes Salazar, Cronista de la ciudad de Momax, Zac.

Enciclopedia de los Municipios de México

Estado de Zacatecas

© 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Zacatecas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario